
Objetivos del estudio:
- Analizar consumo energético y emisiones de CO2 de cada país.
- Encontrar los mayores productores de energías renovables
- Mostrar crecimiento en las emisiones de CO2 por nación
- Verificar qué países alcanzarían una reducción de CO2 para el 2030 según el Acuerdo de París a través de una regresión lineal.
- Demostrar cómo el nivel de CO2 influye en el medio ambiente.
- Generar conciencia sobre la situación ecológica actual y futura.
- Proponer sugerencias para reducir las emisiones de CO2.
Indicadores de Medición(KPIS):
- Mantener la variación de temperatura por debajo al 2℃ al 2030
- Reducción de generación de combustibles fósiles en 6% anual.
- Reducir la intensidad de emisiones de carbono 7x al promedio histórico.
- Aumentar al 70% de energías renovables en la matriz eléctrica al 2030
- El nivel del mar aumentará 30 centímetros para 2050
- Es decir un crecimiento entre 0.18 a 0.25 ℃
- Disminuir anualmente 11% carbono , 4% petróleo y 3% gas.
- Reducción de emisiones de CO2 en 7,6 % anual
- Crecimiento Interanual del 7% en energías renovables
- Variación del mar en 3,4 milímetros al año.
Respuestas a los objetivos:
Como información general hemos utilizado datasets en nuestros dashboards. Desde 1980 al año 2019. Tenemos algunos datasets, de concentración de CO2 desde 1958 al año 2022.
Los Objetivos 1,2,3,4 van a ser respondidos en la página gráficas y el dashboard.
5. Demostrar cómo el nivel de CO2 influye en el medio ambiente:
En la Figura "Puntos altos de contaminación podemos observar que tenemos años.
Donde han ocurrido picos, en el año 1998 refiere al fenómeno del niño y los gases de efecto invernadero.
En la Figura"Puntos altos de contaminación se muestra porque fue una fecha
que marco emisiones muy altas. Podemos ver en esto la correlación entre la emisió, concentración
y las temperaturas.
En la Figura "Puntos altos de contaminación podemos observar que tenemos años. Donde han ocurrido picos, en el año 1998 refiere al fenómeno del niño y los gases de efecto invernadero. En la Figura"Puntos altos de contaminación se muestra porque fue una fecha que marco emisiones muy altas. Podemos ver en esto la correlación entre la emisió, concentración y las temperaturas.
6. Generar conciencia sobre la situación ecológica actual y futura.
CONSECUENCIAS DEL DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES
La Universidad de Zurich reveló en el estudio mencionado anteriormente que el deshielo glaciar se ha acelerado en las últimas tres décadas. Esta pérdida de hielo alcanza ya las 335.000 millones de toneladas anuales, lo que supone el 30 % del ritmo actual de crecimiento oceánico.
-Consecuencias principales de la desglaciación:Aumento del nivel del mar:
El derretimiento de los glaciares ha contribuido a la crecida de los océanos en 2,7 centímetros desde 1961. Además, los glaciares del mundo tienen hielo suficiente unos 170.000 kilómetros cúbicos como para aumentar el nivel del mar en casi medio metro.
Impacto sobre el clima:
El deshielo glaciar en los polos está ralentizando las corrientes oceánicas, un fenómeno relacionado con la alteración de la climatología mundial y la sucesión de episodios meteorológicos cada vez más extremos en todo el globo.
Desaparición de especies
El derretimiento de los glaciares provocará también la extinción de numerosas especies, ya que es el hábitat natural de numerosos animales terrestres y acuáticos.
Menos agua dulce:
La desaparición de los glaciares significa también menos agua para el consumo de la población, menos capacidad para generar energía hidroeléctrica y menos disponibilidad para el regadío.
7. Proponer sugerencias para reducir las emisiones de CO2.
SOLUCIONES PARA EVITAR EL DESHIELO DE LOS GLACIARES
Los glaciólogos creen que, a pesar de la pérdida masiva de hielo, aún estamos a tiempo salvar los glaciares de una desaparición anunciada. En las siguientes líneas desvelamos algunas ideas y propuestas que podrían ayudar a alcanzar ese objetivo:
Detener el cambio climático:
Para salvaguardar los glaciares es imprescindible disminuir las emisiones mundiales de CO2 un 45 % en la próxima década y a cero después de 2050 para así frenar el calentamiento global.
Frenar su erosión:
La revista científica Nature sugirió levantar un dique de 100 metros frente al glaciar Jakobshavn (Groenlandia), el más castigado por el deshielo del ártico, para contener su erosión.
Unir icebergs artificiales:
Un arquitecto indonesio, Faris Rajak Kotahatuhaha, fue galardonado por su proyecto Recongelar el ártico, que consiste en recoger el agua de los glaciares derretidos, desalarla y congelarla de nuevo para crear grandes bloques hexagonales de hielo. Gracias a su forma, estos icebergs podrían juntarse y formar masas heladas.
Aumentar su grosor:
La Universidad de Arizona propuso una solución aparentemente sencilla: fabricar más hielo. Su propuesta consiste en recoger agua de debajo del glaciar mediante bombas impulsadas por energía eólica para expandirla sobre las capas de hielo superiores, de forma que esta se congele en la superficie reforzando la consistencia.